El Hospital René Favaloro de Villa Cabello cumple más de 30 años con atención integral a la comunidad.Su crecimiento responde a la necesidad de descongestionar los centros médicos centrales de Posadas.
Ubicado en el populoso barrio Villa Cabello, el Hospital Nivel III Dr. René Favaloro de Posadas cumplió más de tres décadas como centro clave dentro de la red sanitaria pública. Fundado en 1994, ha evolucionado de forma constante para responder a las necesidades de una población en crecimiento.
El centro de salud amplió su capacidad y servicios en función de una demanda que no dejó de incrementarse. Su ubicación estratégica le permite cubrir gran parte de la zona oeste de la ciudad y al mismo tiempo colaborar en la desconcentración de pacientes que, históricamente, debían recurrir al Parque de la Salud.
“Este hospital nació con la comunidad de Villa Cabello y creció junto a ella”, explicó su director, Raúl Pereyra, en diálogo con Canal Doce. “Con el paso del tiempo, la población aumentó y también lo hizo la exigencia sanitaria”, agregó.

El modelo de descentralización cobra fuerza en Posadas, y el Favaloro forma parte de ese proceso. Según su director, el objetivo es ofrecer servicios con niveles de complejidad adecuados en distintos puntos de la ciudad, para evitar traslados innecesarios y acercar la atención a los barrios.
“Si bien el Hospital Madariaga cuenta con una red altamente especializada, nuestra función es dar respuesta a una porción amplia de la ciudad, con servicios acordes a las demandas actuales”, remarcó Pereyra. La descentralización no implica pérdida de calidad, sino una distribución más eficiente de recursos.
Con esta lógica, el Favaloro avanza como espacio polivalente, adaptado a las necesidades cambiantes del sistema público. Su trayectoria y capacidad instalada lo convierten en un eslabón esencial dentro del mapa sanitario misionero.
Un hospital polivalente
El crecimiento exponencial del nosocomio ubicado en Villa Cabello desde 1994 a la fecha, radica en la calidad y cantidad de patologías y grupos a las que puede servir. “Tenemos atención a niños, adultos mayores, embarazadas, personas psiquiátricas, hay sector odontológico, oncología clínica, es variado. también se atienden altas complejidades y especialidades que se van dando prioridad“, manifestó Pereyra.
El hospital dispone de distintos servicios. “Hoy por hoy la guardia de emergencia está dando una prestación promedio mensual de 5000. Cuenta con atención inicial, una sala de internación transitoria y las internaciones de clínica médica que contienen al paciente“, describió.

Con esta polivalencia se busca que las atenciones sean más equitativas con respecto al Parque de la Salud. “Hubo un crecimiento muy importante y la idea es seguir creciendo ediliciamente porque eso también nos va a permitir sumar especialidades y sumar camas y complejidad“, afirmó.
Además añadió que “eso es lo que determinará que se descentralice más cosas del hospital Madariaga, que es nuestro mayor centro de referencia en cuanto a complejidades. Buscamos la desconcentración de las especialidades, complejidades quirúrgicas, odontológica, de las atenciones iniciales y primarias, que ese es nuestro objetivo“, sentenció.
Foto destacada: Marcos Otaño.