Silvana Labat, directora del IPEC, advirtió en Canal Doce sobre información falsa vinculada a la EPH, detalló el operativo provincial y aclaró que los encuestadores no solicitan datos sensibles durante su labor.
La directora ejecutiva del Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC), Silvana Labat, señaló que circula información falsa en grupos de WhatsApp en relación con la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Indicó que el operativo se realiza durante todo el año a nivel nacional y que la ejecución en cada provincia está a cargo de los institutos de estadística.
“Lo cierto es que la Encuesta Permanente de Hogares existe, se hace los 365 días del año en todo el país, y en cada provincia está a cargo de los institutos de estadística”, expresó en El Periodista de Canal Doce.
Labat precisó que en Misiones, los encuestadores están debidamente acreditados. “Tienen una credencial que contiene su identidad y un código QR que permite verificar su autenticidad en la página del instituto”, aclaró. Además, recalcó que el personal no solicita información sensible. “No te va a pedir para empezar apellido, no te pide DNI, y mucho menos datos biométricos, que era lo que andaba circulando”, dijo.
Encuestadores agredidos en el interior durante la EPH extendida
Labat relató que dos encuestadores fueron amenazados en Eldorado cuando intentaban realizar su tarea. Los encuestadores solicitaron realizar la entrevista al residente, quien al comienzo accedió. Luego se retiró al interior de la vivienda y regresó con un arma de fuego. Ante este tipo de situaciones, la directora del IPEC explicó que el operativo de la EPH en el interior provincial se desarrolla exclusivamente durante el tercer trimestre del año.
Indicó que el equipo encargado de ese operativo está formado por cuatro encuestadores y dos supervisores. Detalló que usualmente se presentan uno o dos agentes por domicilio. “Van a estar estos tres meses recorriendo el interior de la provincia con la encuesta”, explicó. En Posadas la encuesta se mantiene activa durante todo el año.
La población joven de Misiones retrasa el impacto del envejecimiento
En otro aspecto, Labat explicó que desde 2010 la provincia se encuentra en una etapa demográfica particular. “Atravesamos lo que en demografía se llama el bono demográfico. Tenemos la población más joven de la República Argentina, con una edad mediana de veintiocho años”, sostuvo. Describió esa característica como un factor que diferencia a Misiones de otras jurisdicciones.

No obstante, expresó que, aunque la tasa de natalidad disminuye, ese cambio no se evidencia aún de forma marcada en Misiones. “Las mujeres ahora tienen en promedio dos hijos a lo largo de su vida fértil, y para el 2030 van a tener uno solo. Pero todavía nosotros tenemos esa ventaja”, indicó. También mencionó que la esperanza de vida de las mujeres es superior a la de los varones.
Misiones presenta altos niveles de participación en operativos estadísticos
Particularmente, la directora del IPEC señaló que históricamente Misiones presentó altos niveles de participación en los operativos estadísticos. “Nunca hemos tenido graves problemas. Las tasas de respuesta en Misiones siempre fueron muy altas”, dijo. Sin embargo, advirtió que actualmente se registra una menor predisposición de parte de la población.

En particular, esta situación afecta el desarrollo de los relevamientos. “Las tasas de respuesta están siendo bajas, eso tiene que ver con la falta de colaboración de la población. Las estadísticas son de todos, los números son de todos”, sostuvo. En ese marco, reiteró que el compromiso ciudadano resulta determinante para la producción de datos confiables.
Embarazo adolescente y nuevas decisiones sobre la maternidad
Sobre el descenso en los registros de embarazo adolescente, Labat señaló que los datos vitales muestran cambios en el momento en que las mujeres deciden ser madres. “Las mujeres deciden tener hijos a más tardía edad ahora. Eso lo vemos con las estadísticas vitales”, detalló

No obstante, esta modificación impacta en las trayectorias educativas y laborales. Ya que muchas mujeres optan por priorizar otros objetivos antes de asumir la maternidad. Labat vinculó esos cambios con transformaciones culturales y una mayor planificación familiar en la provincia.
Condiciones del sistema previsional ante el envejecimiento
Durante la entrevista, la directiva se refirió a las diferencias en la esperanza de vida según el género. “Las mujeres vivimos más que los varones en Argentina, en el mundo y en Misiones también, 7,8 años más”, afirmó. Esa diferencia tiene implicancias sobre el sistema previsional.
Asimismo, planteó que muchas mujeres enfrentan trayectorias de aporte más cortas. “Vamos a tener que trabajar más años para que la plata nos alcance en el futuro cuando nos jubilemos, porque aportamos menos años que los varones”, esclareció. También indicó que la estructura poblacional evidencia un crecimiento en los tramos etarios más altos.
Por ultimo, Labat negó que exista una situación de superpoblación en la provincia. Justamente, la relación entre cantidad de habitantes y superficie mantiene un equilibrio. Es más, informó que los registros no muestran presiones significativas sobre el territorio. “No estamos superpoblados, estamos muy bien, equilibrados, muy equilibrados”, aseguró y reiteró la situación demográfica actual no genera alertas en ese aspecto.