Oscar Herrera Ahuad analizó en Canal Doce el triunfo de Axel Kicillof y afirmó que las provincias expresaron en las urnas un reclamo federal mientras pidió atención urgente a las economías regionales y al rol del Congreso Nacional
El triunfo del gobernador bonaerense Axel Kicillof en las elecciones legislativas reconfiguró el escenario político nacional. Con el 98,96% de las mesas escrutadas, el frente Fuerza Patria alcanzó el 47,28% de los votos en la provincia de Buenos Aires, mientras que La Libertad Avanza obtuvo el 33,71%. Más atrás quedaron Somos, con el 5,29%, y el Frente de Izquierda, con el 4,36%.
En una entrevista con el programa “El Periodista” de Canal Doce, el presidente de la Cámara de Representantes de Misiones y candidato a diputado nacional del Frente Renovador Neo, Oscar Herrera Ahuad, analizó el resultado electoral. Comentó que “no me sorprendió mucho el resultado porque las últimas semanas venía hablando bastante con el gobernador de Buenos Aires, con Axel Kicillof, y el día sábado también tuvimos una comunicación y me decía que estimaban que podían estar entre los 5 y los 8 puntos, hasta los 10 puntos, inclusive si se consolidaba la sección 3″.
“Después ya algunas consultoras más serias daban esos 5, 7 puntos, pero claro, sí, sí, llegar casi a los 15 puntos ha sido un número muy importante para todos aquellos que siguen la política más de cerca y que venían mirando otro tipo de números”, explicó.
Reclamo federal en las urnas
Consultado sobre si el resultado electoral modificaba el mapa político argentino, Herrera Ahuad respondió “que las diferentes provincias de la Argentina han dado una respuesta contundente en el mapa electoral argentino, porque en esta etapa sí la Libertad Avanza ha competido en cargos provinciales y municipales en las diferentes elecciones que tuvieron. Han competido en Formosa y han perdido, han competido en Corrientes, han perdido, han competido en Santa Fe, perdieron, han competido acá en la provincia de Misiones, perdieron, ganaron en la ciudad autónoma de Buenos Aires nada más y en el Chaco, aliados con la Unión Cívica Radical”.
Por eso, interpretó que los resultados electorales reflejaban claramente un reclamo de las provincias argentinas por una mayor participación en las decisiones políticas del gobierno nacional, hacia una construcción de un país más federal.
El exgobernador también a que “no hay ninguna duda que esto es una cuestión económica. Las balas te entran cuando la economía no está bien acomodada. Entonces es muy claro que la economía en este caso es la mandante. Y sobre todo, fíjate vos, que admitido por el propio jefe de gabinete hoy, que dice la microeconomía, la economía familiar, no le llegan los beneficios de la macroeconomía. O sea que claramente te quiere decir que cuando el bolsillo trina, las urnas hablan como ha pasado en este caso”.
Economía y políticas regionales
Herrera Ahuad planteó que “el pueblo hoy pide certezas en la matriz económica, pide certezas también y se ha cansado de la desacreditación. Fíjate que hasta dónde ha llegado esta línea antipolítica que la podemos ver en muchos casos, que prácticamente no hay discusión de los temas políticos que le interesan a la gente, sino lo que hay es desacreditación”. Ya que frecuentemente se discuten temas relacionados con la economía regional, como la producción de yerba, madera y tabaco. Afirmó que, desde su perspectiva, estas economías regionales no son reconocidas por el centro del país y que actualmente atraviesan serias dificultades.
Justamente, esta situación, sumada a los problemas de la economía familiar, ha sido un factor determinante en el contexto de los últimos tiempos.
Respecto al vínculo con el gobierno nacional, expresó que “los gobernadores tiene que conversar el presidente, pero tiene que entender los planteos que le hacen los gobernadores, porque si vos mandás a conversar con los gobernadores a ministros que no tienen capacidad de decisión, estamos en la misma. Evidentemente, no tiene ningún dejo de realidad sobre discutir la política de las pymes misioneras o del sector productivo”. En ese aspecto, manifestó que, en su visión, el resto de los ministros nacionales temen tomar decisiones que impliquen destinar incluso pequeños montos de recursos para dinamizar la economía de alguna provincia, por miedo a ser inmediatamente destituidos.
El vinculo entre Herrera Ahuad y Kicillof
En otro tramo de la entrevista, Herrera Ahuad se refirió a su vínculo con el gobernador bonaerense. “Yo tengo una muy buena relación con Axel ya desde la época que fuimos gobernadores. Fue una relación de todo este tiempo. Siempre nos mandamos mensajes, hablamos un poquito de política, pregunto de política nacional, pregunto de política provincial”, valoró.
Además, mencionó con humor un detalle particular: logró que Kicillof, quien antes consumía yerba de otra región, se convirtiera en consumidor de yerba misionera. Recordó que hace cuatro años, durante una reunión del Consejo Federal de Inversión, le hizo probar la yerba del recipiente local y, desde entonces, el gobernador bonaerense se ha vuelto fanático de este producto -Yerba Mate Andresito-, solicitándole que le envíe mensualmente.
Congreso como espacio de debate
El dirigente misionero también habló sobre el futuro parlamentario. Un panorama que se “está configurando el nuevo mapa que va a tener el Congreso Nacional, con personas que encabezan listas y que son personas que vienen de la política, pero a su vez también de grandes responsabilidades en materia de decisiones”, explicó.
El legislador mencionó como ejemplo a figuras como Juan Manuel Urtubey (exgobernador de Salta), Gerardo Zamora (actual gobernador de Santiago del Estero) y Osvaldo Jaldo (actual gobernador de Tucumán). Todos estos actores podrian promover un diálogo renovado en la estructura política del Congreso Nacional.
.
Por último, analizó el rol de las instituciones. “Vos tenés un presidente que no camina a la Argentina, que no le interesan las economías regionales y que no viene a las provincias, tenés ministros que no vienen de acá, vino un solo ministro en dos años y llegó a San Pedro y se fue, nadie lo vio. El único lugar donde tenés las puertas abiertas porque tu voto vale, el voto misionero vale en la reciprocidad de las políticas públicas, es el Congreso Nacional y es ahí donde tenemos que apuntar si queremos resolver nuestros problemas”, sostuvo.