Programa integral sobre Parkinson, otra herramienta de Misiones que fomenta la igualdad social

Somos Vos
3 Min Read

La Cámara de Representantes de Misiones genera un compendio de leyes que fomentan la igualdad social. Se basan en una mirada integral hacia las personas con discapacidad, sus familiares y todo su entorno. La salud, es una de las áreas más fortalecidas en este aspecto.

Contents

Una de las características de estas normativas aprobadas en la legislatura misionera, pasa por la transversalidad de las mismas. Esto se da porque desde el ámbito legislativo se busca que el alcance no se quede solamente en los beneficiarios de manera directa, sino también en su familia y todo su entorno. 

Ejemplo de ello es el Programa Parkinson Misiones. Pese a la pandemia que paralizó al mundo en 2020, la actividad parlamentaria en Misiones no se detuvo. En ese momento, la Cámara de Representantes aprobó la Ley XVII – N.º 116. El texto explica la creación del Programa Parkinson Misiones. Su propósito es conocer, cuantificar y establecer estrategias de abordaje y rehabilitación de la población que padece la enfermedad de Parkinson y trastornos afines. 

El doctor Cristian Bortoluzzi, quién colaboró con el proyecto luego transformado en ley, recordó que en la tierra colorada los estudios, medicamentos y tratamientos son gratuitos

El médico neurólogo explicó en exclusiva a Canal 12 que el mal de Parkinson “es una enfermedad neurodegenerativa, crónica y progresiva, donde las células transmisoras de la dopamina comienzan a morir. Es de origen desconocido, por eso mantener las investigaciones para futuros o posibles tratamientos es fundamental”. 

Misiones pionera en contar con una ley abocada al Parkinson

La ley que creó el Programa de atención a personas con Parkinson fue promovida por los diputados Carlos Rovira y Martín Cesino. El escrito estipula la atención interdisciplinaria con estudios de diagnóstico, tomografía, resonancia, especialistas, neurólogos, nutricionistas. 

La Ley sancionada en 2020 estipula:

  • Capacitar a un equipo multidisciplinario para trabajar en terreno;
  • Aplicar el método de screening óptimo para conocer la prevalencia e identificar cada uno de los ciudadanos que padecen algún tipo de síntomas o signos que correspondan al diagnóstico de esta patología;
  • Organizar protocolos de evaluación temprana para facilitar el diagnóstico y tratamiento precoz de la enfermedad y retrasar la evolución natural de la misma y minimizar el deterioro cognitivo;
  • Incentivar cambios de hábitos y acciones de protección a pacientes vulnerables;
  • Difundir en las instituciones educativas la información pertinente a fin de incluir y multiplicar las acciones;
  • Promover talleres operativos a fin de prestar asistencia a la familia y su entorno;
  • Establecer un observatorio de evaluación y evolución de los síntomas a fin de semaforizar los datos y poder prestar ayuda idónea e inmediata a aquellos que más lo necesiten, sea por deterioro motor o cognitivo; y 8) coordinar acciones entre los diferentes actores y sus dependencias a fin de dar cumplimiento al presente programa.

TAGGED:
Share this Article