El Centro de Medicina Reproductiva “Crear” ofrece tratamientos avanzados como la criopreservación de óvulos y embriones, vitales para pacientes que desean preservar su fertilidad, especialmente en casos oncológicos.
La Dra. Carolina Goetze, especialista en ginecología, obstetricia, y medicina reproductiva en el Centro, destacó en diálogo con Misiones Online que en las instalaciones del Centro de Medicina Reproductiva “Crear” se realizan procedimientos que antes requerían viajar a Buenos Aires, como la fertilización in vitro, criopreservación de embriones, óvulos y espermatozoides, así como estudios genéticos preimplantatorios.
La doctora explicó que uno de los avances más importantes en el Centro es la posibilidad de preservar tejido ovárico, un procedimiento clave para pacientes oncológicos cuya fertilidad podría verse afectada por los tratamientos. “Se puede sacar una lonja del ovario y congelarlo, con ovocitos inmaduros, que después se maduran in vitro para lograr un embarazo”, detalló Goetze.
Otro de los aspectos relevantes es la realización de estudios genéticos a los embriones antes de su transferencia, lo que permite detectar patologías cromosómicas como el síndrome de Down. También es posible detectar indicios de algunos trastornos, como el trastorno del espectro autista. “Si bien no se puede detectar autismo directamente, sí se pueden identificar síndromes genéticos que podrían estar asociados”, aclaró la especialista.
En cuanto a la cobertura de estos tratamientos por parte de las obras sociales, Goetze mencionó que, aunque hubo resistencia inicial tras la promulgación de la ley 26.862 en 2013, que garantiza el acceso igualitario a métodos alternativos de embarazo, actualmente la mayoría de las obras sociales cubren estos procedimientos, aunque con ciertas limitaciones debido a la situación económica. “Tienen cupos y listados, lo que puede retrasar el acceso al tratamiento”, señaló.
El factor económico sigue siendo un desafío, ya que los costos están atados al valor del dólar. A pesar de los altos costos, sin embargo, algunos pacientes optan por pagar los tratamientos de manera particular, resaltó Goetze, lo que añade presión a los profesionales para asegurar un buen resultado.
Sobre la tasa de éxito de los tratamientos, la doctora informó que mejoró significativamente. “Antes, la tasa de embarazo con in vitro era del 20% ó 25%. Hoy ronda el 40%, lo que permitió reducir la transferencia de múltiples embriones y, por tanto, los embarazos múltiples”, dijo.
El Centro también lleva a cabo una campaña para informar a las mujeres jóvenes sobre la posibilidad de congelar sus óvulos para una maternidad diferida. “Lo ideal es hacerlo entre los 22 y 32 años, donde la tasa de éxito post-descrío es mayor”, explicó Goetze, sobre la importancia de tomar decisiones informadas y tempranas.
Para obtener más información, el Centro invita a las personas interesadas a contactarlos vía WhatsApp al 376 488-4000. Según la demanda, aclaró la doctora, se planificarán turnos y se organizarán charlas informativas.