El potencial de Misiones para el aviturismo: un negocio millonario

Somos Vos
4 Min Read
Por Vanina Naumtchuk

Según especialistas, el aviturismo es una actividad turística multimillonaria. El mercado global de observación de aves estima que generó 62.73 mil millones de dólares en 2023. Según las proyecciones, crecerá a 95.22 mil millones de dólares para 2030. El gasto individual de un aviturista puede ser significativo. A veces es de cinco a diez veces mayor que el de un turista internacional promedio. El presupuesto oscila entre 4.000 dólares y 12.000 dólares por viaje, lo que demuestra su potencial económico.

Provenientes de países como Inglaterra, Estados Unidos y Australia, los aficionados y ornitólogos viajan miles de kilómetros. Lo hacen con el único objetivo de observar aves en estado salvaje. Verlas surcar el cielo, anidar y vincularse. Las contemplan por horas y en silencio. Toman nota de su comportamiento, minucioso y específico. Y todo eso se comparte en foros de especialistas y fanáticos que se retroalimentan y promueven los destinos alrededor del planeta.

Misiones alberga más de 500 especies de aves

Publicidad orgánica, impulsada por turistas que buscan naturaleza, tranquilidad, ecosistemas sanos y especies en estado salvaje. Con más del 52% de la biodiversidad de Argentina -y los ecosistemas más sanos y estables del país- Misiones se convierte en un diamante en bruto.

Según datos de Aves Argentinas, la provincia alberga más de 500 especies de aves, algunas de las que sólo se pueden observar en la tierra colorada. Lo que brinda al territorio un potencial único para desarrollar esta actividad e inyectar dinero indispensable para sostener la economía local. Invertir en conservación y apostar a la restauración de bosques nativos, así como promover el cuidado del ambiente son decisiones estatales fundamentales.

La industria turística es una pata esencial de la estabilidad económica y equilibrio fiscal. Más de 30 mil familias viven directamente del turismo y otras miles indirectamente. La actividad tracciona la economía en todos sus aspectos. Es una bocanada de aire para la realidad misionera que supo dominar el barco en una Argentina que atraviesa uno de los mares más turbulentos de su historia.

La conservación impulsa el desarrollo del turismo

En 2025 se habla más de guerras que de paz, más de muerte que de vida, más de odio que de amor. Los desastres naturales saturan los portales y los datos de la contaminación parecen no tener vuelta atrás. En ese contexto son pocos los países que impulsan políticas que defiendan los recursos naturales y conserven la flora y la fauna con responsabilidad. Incluso son poquísimas las provincias que pueden hacerlo. Misiones puede.

El cambio de paradigma que impulsa la conservación, como condición excluyente, para desarrollar actividades turísticas públicas y privadas es una decisión primordial. Es que permite impulsar el crecimiento real de la economía misionera a mediano y largo plazo.

El cambio de chip tiene que ser también social. Trabajar con las nuevas generaciones y educar. En la actualidad, transmitir el respeto por todas las especies que habitan el territorio se convierte en una necesidad y un desafío. Cada especie, como el ser humano, es fundamental para la vida en el planeta y también para la economía. Cuidar la biodiversidad es cuidar la economía.

Canal Doce Misiones

TAGGED:
Share this Article