El 8° Congreso Internacional de Flipped Learning se realizará el 15 de octubre en Misiones. El evento ofrecerá herramientas innovadoras para docentes y no docentes, con disertaciones de especialistas.
El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones, presentó el 8° Congreso Internacional de Flipped Learning, que se desarrollará el 15 de octubre de 8:00 a 17:00. El evento contará con disertaciones de la mano de especialistas internacionales, nacionales y provinciales. El congreso pretende generar un espacio de intercambio, formación y debate sobre metodologías híbridas, inteligencia artificial y herramientas digitales, consolidando a Misiones como un referente en educación innovadora.
Busca brindar herramientas y conocimientos innovadores para docentes, no docentes y especialistas en educación. La participación es abierta y gratuita, con inscripción previa disponible en el sitio oficial del congreso.
Este lunes tuvo lugar el lanzamiento oficial con la presencia del gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua. En este sentido mencionó que “este modelo que inició hace aproximadamente 20 años, hasta la creación de la Plataforma Guacurarí y todo lo que se comenzó a hacer a partir de los avances que se fueron presentando, es algo que difícilmente se acabe, porque todo el tiempo vivimos cambios perpetuos a nivel global, y por eso es importante tener estas iniciativas”.

El trabajo colectivo en educación
En la ocasión, el gobernador Passalacqua comentó que “esto es un trabajo en equipo, estas cosas no se hacen en solitario”. “Al hacer este octavo congreso internacional, yo me imagino que se va a hacer hasta el número cien, porque son esas cosas perpetuas, porque se viene el momento no solamente de cambio perpetuo que siempre existe, sino de la aceleración de los cambios perpetuos” en la educación, afirmó.
El mandatario recordó que esta iniciativa responde a un contexto educativo que “cambió y va a mutar perpetuamente”. Ya que hay que “estar al día con lo que está ocurriendo me parece central, para reflexionar, pensar, escuchar, y aprender”.
Del mismo modo, expresó su convicción de que cada nuevo congreso será progresivamente mejor y diferente a las anteriores. Asimismo, señaló que la Plataforma Guacurarí fue concebida originalmente como un proyecto precursor centrado en la flexibilidad, la colaboración y el enfoque en el usuario dentro del sistema educativo. Por eso, proyectó que los futuros desarrollos de la provincia en la materia continuarán evolucionando hacia modelos cada vez más avanzados y transformadores.

Por último, agregó que ante el dinamismo tecnológico en el contexto educativo los “congresos como este son parte de la solución”. “Lo que estamos haciendo en la provincia de Misiones en el ámbito educativo me llena de orgullo, como misionero. Así que voy a participar, voy a inscribirme, y llevaré todo adelante como corresponde”, puntualizó.
Una formación de alta calidad
En tanto, el ministro Ramiro Aranda destacó que “hay un trabajo grandísimo que se hace en el Ministerio de Educación a través de la Plataforma Guacurarí, para que cada año podamos tener esta formación, que es una formación de altísima calidad”.
Por otro lado, respecto al congreso aclaró que “los docentes, al inscribirse, pueden estar en las escuelas cursando mientras realizan su servicio, una posibilidad que no existe en otros lugares. Esto nos aporta más herramientas y facilita el debate sobre lo híbrido. A nivel mundial, se está transformando mucha normativa relacionada con el alcance y la ponderación de las carreras híbridas, lo que permite acceder al nuevo mundo denominado “trabajo del futuro”.

Por su parte, la directora general de Nuevas Tecnologías, de la Información y la Comunicación y responsable de Plataforma Guacurarí, Alejandra Pacheco, remarcó que “ya es el octavo congreso, y estamos muy contentos en este nuevo desafío. El año pasado llegamos a 16.000 docentes, y esperamos poder pasar la barrera de los 20.000, porque la ventaja de que sea de manera virtual, a través de YouTube de nuestra plataforma, nos da el acceso libre, gratuito, con valoración docente, y con no cómputo de asistencia”.
Sinergia para la formación híbrida
En mayor detalle, la funcionaria sostuvo que el evento se enfoca en crear sinergias para la formación en modalidad híbrida. Igualmente, dio cuenta que la iniciativa responde a un gran desafío frente a la dicotomía entre inteligencia artificial y ética, presencialidad y virtualidad, futuro del trabajo y estudio, así como entre liderazgos desde distintos ángulos. También, informó que las inscripciones se encuentran habilitadas hasta una semana antes del 15 de octubre, y el link se encuentra disponible https://guacurari.misiones.gob.ar/plataforma/ o en las redes de la plataforma.
Vale reiterar que este congreso es abierto al público general, sin costo, con valoración docente y sin registros de inasistencia, y cuenta con el apoyo del Consejo General de Educación y del SPEPM.
En la presentación también estuvieron presentes la presidente del Consejo General de Educación, Daniela López; la subsecretaria de Educación, Gabriela Bastarrechea; la subsecretaria de Educación Técnica Sandra Wosniuk; la subsecretaria de Educación Disruptiva, María Sol Marín; la directora del SIPTED, Antonella Coletti; la directora del Programa “Suma tu Escuela”, Natalia Meira y el equipo técnico y docente de Plataforma Guacurari.