CONINAGRO presentó el Semáforo de julio, herramienta que mide precios, producción y mercado en 19 actividades. En Misiones, yerba mate y mandioca quedaron en rojo, mientras tabaco y forestal mostraron fuerte impulso exportador.
La Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO) presentó el informe técnico del Semáforo de las Economías Regionales correspondiente a julio de 2025. El relevamiento mostró estabilidad, con 4 actividades en verde, 9 en amarillo y 6 en rojo. No se registraron cambios de categoría en comparación con el mes anterior, lo que indica continuidad en la situación productiva y comercial. El semáforo analiza tres componentes: negocio (precios y costos), productivo (área o stock y producción) y mercado (exportaciones, importaciones y consumo interno).
Las actividades en rojo fueron yerba mate, arroz, papa, vino y mosto, hortalizas y mandioca. Según el informe, el principal motivo de esta clasificación es el deterioro del componente negocio, dado que los precios bajaron o quedaron muy por debajo de la inflación y del aumento de costos. En contraste, bovino, porcinos, aves y ovinos se ubicaron en verde, con precios que evolucionaron por encima de la inflación y mejoras en los tres componentes. En amarillo se concentraron las 9 actividades restantes, sin cambios significativos en sus indicadores.

El mercado impulsa exportaciones y presiona importaciones
El componente productivo mostró comportamientos dispares entre superficie y producción, mientras que el mercado exterior se convirtió en un factor de alivio. Varias economías regionales utilizaron la exportación como vía de escape para evitar una sobreoferta en el mercado interno. Sin embargo, la normalización en el pago de importaciones, la apreciación cambiaria y la apertura comercial derivaron en un fuerte incremento de compras externas en la mayoría de los casos.
En este marco, las actividades en verde tuvieron un desempeño favorable en todos los frentes. El informe dio cuenta que sectores como de bovino, porcinos, aves y ovinos evidenciaron mejoras tanto en precios como en producción y exportaciones. Estas ramas mostraron una dinámica superior a la de otras actividades, consolidando su posición en el semáforo de julio.
Producciones de Misiones bajo análisis de CONINAGRO
En la actividad forestal, el precio promedio en julio fue de $30.657 por tonelada de eucalipto y pino, con un aumento interanual del 11%, aunque por debajo de la inflación (36,6%) y de los costos (37%). Las exportaciones alcanzaron 134 millones de dólares, con un incremento del 162%, mientras que las importaciones sumaron 176 millones, una caída del 4%. En mandioca, el kilo se pagó $275, con una baja mensual del 8% y una suba interanual del 18%, por debajo de inflación y costos. El consumo interno se mantiene en 2 kg por habitante al año y no se registraron exportaciones en el último período, mientras que las importaciones llegaron a 2,6 millones de dólares, con un retroceso del 9%.

En tanto, la yerba mate registró un precio de $300.000 por tonelada de hoja verde, estable en la comparación mensual y con un incremento interanual del 7%. El área cultivada creció 10%, de 209 mil a 230 mil hectáreas, pero la producción cayó 11%, de 991 mil a 886,6 mil toneladas. El consumo interno se mantiene en torno a los 6 kg por habitante al año. En comercio exterior, las exportaciones generaron 109 millones de dólares, con un alza del 37%, mientras que las importaciones sumaron 22,5 millones, con una baja del 5%.
Tabaco: incremento en exportaciones y alza de precios
En el caso del tabaco, el kilo se pagó $4.519 en julio, un incremento interanual del 32%, aunque inferior a la inflación y los costos, ambos en torno al 37%. Las exportaciones de los últimos doce meses alcanzaron 467 millones de dólares, con un salto del 281% frente al período anterior, cuando habían sido de 123 millones. En paralelo, las importaciones sumaron 60 millones de dólares, un 9% más que en los doce meses previos.