Las ferias francas cumplen 30 años y proyectan innovaciones para 2026, integrando sostenibilidad, digitalización y envío a domicilio.
A 30 años de su creación, las ferias francas se consolidaron como un modelo económico y social en Misiones. Productores y consumidores adoptaron esta forma de comercialización que acerca directamente la producción de las chacras a los hogares, sin intermediarios y con precios competitivos. Este sistema, que ha demostrado su eficacia a lo largo de tres décadas, enfrenta ahora un proceso de actualización que apunta a incorporar innovaciones y métodos más sostenibles.
Marta Ferreira, titular de Agricultura Familiar, dialogó con LT 17 Radio Provincia sobre las proyecciones para el próximo año. La funcionaria anticipó que algunas de estas propuestas tendrán un marco legal en nuevas legislaciones que presentarán en la Cámara de Representantes de Misiones. “Vamos a fortalecer la agroecología, generando también eco sitios, que son espacios demostrativos para demostrar cómo se puede hacer una chacra agroecológica”, explicó.

Envío a domicilio y comercio digital: lo nuevo para las ferias francas
Además, Ferreira destacó la importancia de la eco innovación y la cadena de valor verde. “Analizaremos a los agricultores que comercializan su producción y cómo pueden dejar una huella positiva en términos de impacto ambiental”, sostuvo. La funcionaria subrayó que se trabajará para que todos los productores implementen prácticas de compostaje, reduzcan el uso de plástico y adopten principios de economía circular.
Otro eje central de la agenda 2026 es la implementación de un sistema de envíos a domicilio para las ferias francas. Ferreira indicó que los consumidores urbanos prefieren recibir los productos en sus casas antes que asistir personalmente a las ferias. “Lo que estamos viendo que sucede en las ciudades es que el ciudadano no quiere salir de su casa, no quiere ir a la feria, no quiere ir al mercado, quiere que la producción le llegue a su domicilio”, afirmó.
Para facilitar este proceso, la cartera de Agricultura Familiar diseñará un mecanismo de logística que ayude a los productores a gestionar las entregas. Además, ofrecerán capacitaciones para que los productores puedan incorporarse al comercio digital. “Casi la mitad de lo que hemos hecho en el 2025 fue a través de la virtualidad, capacitaciones, acompañamiento técnico, y en el 2026 queremos incorporar la agricultura”, adelantó Ferreira.
A 10 años de la Ley de Agricultura Familiar
El 10 de septiembre también se cumple el 10° aniversario de la Ley de Agricultura Familiar, que fortaleció la producción de miles de familias en la provincia. Ferreira aseguró que el siguiente paso consiste en diseñar un modelo de crecimiento para “la agricultura y la feria franca del futuro”. Como antecedente, mencionó las bolsas solidarias que se reforzaron durante la pandemia de covid-19 en 2020, y señaló que ahora buscan planificar experiencias piloto en barrios donde este sistema ya ha mostrado buenos resultados.
Con 30 años de trayectoria, 100 ferias activas y más de 5.000 productores involucrados, el modelo misionero busca no solo mantener su relevancia, sino también adaptarse a los desafíos del siglo XXI. La combinación de sostenibilidad, digitalización y cercanía con el consumidor marcará el rumbo de las ferias francas, consolidando su papel como motor económico y social de la provincia.
Este enfoque integral promete que las ferias francas continúen siendo un ejemplo de innovación, fortaleciendo la agricultura familiar y generando un impacto positivo tanto en la economía local como en el medio ambiente.