Esta campaña de acopio 2025 arrojó números históricos para la provincia. La utilización de bioinsumos y el incremento de productores en relación a años anteriores fueron algunos alicientes para esta actualidad.
Uno de los hitos en términos de economías regionales que Misiones gozó en este año, fue la cosecha de tabaco tras el acopio de la actual campaña. Lo cierto es que superó los 39 millones de kilogramos, lo cual fue récord e histórico a la vez ya que desde hace décadas, no se registraba tal cifra. En este sentido, son varios los factores que impulsaron esta realidad, sumamente pujante para la comunidad tabacalera.

Bioinsumos: aliados clave en el rendimiento
Uno de los factores que marcaron la diferencia en esta campaña fue el uso intensivo de bioinsumos, que permitieron mejorar la sanidad de los cultivos y potenciar los rendimientos. Gracias a estos productos, muchos lotes afectados por condiciones adversas lograron recuperarse en tiempos récord.
Un ejemplo concreto se dio en Comandante Andresito, donde el 29 de octubre de 2024 una intensa caída de granizo impactó los cultivos del paraje Cabureí. Con la aplicación de insumos biológicos, los productores lograron revertir rápidamente los daños y continuar con la producción.
Entre los productos utilizados se destacan:
- Biofert: fertilizante líquido orgánico complejo, con acción bioestimulante. Puede aplicarse desde la siembra hasta la cosecha, aportando macro y micronutrientes y ayudando a las plantas a tolerar situaciones de estrés.
- Bioinsect: insecticida y acaricida natural de contacto, biodegradable y sin residuos. Su fórmula es efectiva contra plagas como trips, pulgones, orugas, arañuelas, cochinillas, isocas y mosca blanca, entre otras.
Además, el uso de bioinsumos aporta múltiples beneficios: mejoran el desarrollo de las plantas, aumentan su resistencia a factores bióticos y abióticos, y lo más importante, permiten reducir la dependencia de fertilizantes químicos, en línea con una producción más sustentable y amigable con el ambiente.
Incremento de productores
Otro de los factores que fue fundamental para que la cosecha de tabaco haya superado los 39 millones de kilogramos en la actual campaña, tiene que ver con la cantidad de tabacaleros involucrados. En relación Carlos Pereira, subsecretario del Tabaco indicó que el año pasado eran 9.214 productores y este año la cifra ascendió a 11.300. “Aumentaron los kilos por hectárea y la cantidad de productores”, explicó al hablar sobre la cosecha, en diálogo con Canal Doce.

Los productores yerbateros plantaron más tabaco
Sobre los motivos que impulsaron la cosecha histórica de la última campaña, Carlos Pereira analizó que Misiones tiene alrededor de ocho mil productores tabacaleros que son yerbateros. “Cuando ven el desequilibrio actual de la producción yerbatera, se inclinan hacia otra producción que le puede dar mayor recurso”, puntualizó.
En ese marco, “muchos productores aprovecharon el momento especial, sabiendo que el tabaco iba a valer un poco más, y empezaron a plantar más tabaco“, señaló.
Cabe mencionar que el desequilibro en la producción yerbatera en gran parte se dio por la desregulación del Instituto Nacional de la Yerba Mate, el cual entre otras cosas, se encargaba de fijar un precio justo para los productores de la hoja verde.
Más de 5.000 productores tabacaleros cobrarán la primera vuelta del FET
Desde este martes 15 de julio, 5.067 colonos serán beneficiados por esta liquidación, correspondiente a una producción total de 12.750.000 kilogramos, con un precio promedio por kilo de $567,68. El monto total a abonar asciende a $7.237.965.424,93.
En este sentido, Carlos Pereira vaticinó buenos números de trabajo y cosecha para lo que viene. “Va a ser una buena campaña, estimamos superar los 30 millones de kilos”, indicó.
Este desembolso forma parte del esquema de pagos que garantiza la continuidad productiva del sector tabacalero misionero, uno de los pilares de la economía regional.